Jurassic Park, el videojuego de Master System
Hace algunos años, Angus Beat nos deleitó con un artículo sobre videojuegos basados en películas que, en contra de lo habitual, eran buenos. Retomando su senda, hoy os voy a hablar de un título que, pese a las limitaciones técnicas de la consola para la que estaba diseñado, siempre me ha fascinado. Algunos dirán que es porque aparecen dinosaurios; otros, que se debe a su belleza y diseño.
Sea cual sea el motivo, es momento de hablar de «Jurassic Park», el videojuego para Master System. Acompañadme en este viaje a épocas más oscuras, cuando los dinosaurios dominaban la tierra, los mandos de las consolas apenas tenían dos botones (y un cable demasiado corto), «salvar partida» era un concepto sin significado y la música se asociaba indefectiblemente con el célebre formato MIDI.
Un juego original
Como la mayoría de vosotros ya sabeis, en 1993 Steven Spielberg ofreció al mundo una película destinada a cambiar el cine de acción y aventuras (gracias, sobre todo, a sus logradísimos efectos especiales): «Jurassic Park». El éxito de la cinta propició cantidades ingentes de merchandising sobre la misma: camisetas, muñecos, tazas y un largo etcétera. Incluso «Los Simpsons» le dedicaron (de forma poco sutil) un agradable guiño en el capítulo en que la familia amarilla visita «Rasquipiquilandia». Y, claro está, el mundillo de los videojuegos no quiso quedarse atrás.

Pantalla inicial del juego
El desarrollo de la aventura
A diferencia de otros títulos, «Jurassic Park» comienza con una pequeña introducción. A través de un texto que se desplaza rápidamente por la pantalla (en inglés) nos enteramos de que los sistemas de seguridad del parque han fallado, de modo que algunos animales se han escapado. Encarnando a Alan Grant, nuestra misión está clara: hay que recuperar el orden del parque para que pueda abrir sus puertas a tiempo (se ve muy claramente que lo que realmente importa es la pasta, qué asco de mundo).

El mapa de la isla

De camino a una de las secciones del parque

En la sección del triceratops, donde el fuego era otro enemigo a esquivar

La lucha contra el triceratops
Nivel extra: el área del Tyranosaurus
Las primeras veces que conseguí acabar con los cuatro jefes de zona pensé: «bueno, pues me he acabado el juego». Sin embargo, no hace demasiado tiempo volví a echar una partida y me propuse un objetivo: no tener que utilizar ningún «continue» (es decir, no dejar que mi contador de vidas llegase a cero). Lo conseguí y mi sorpresa fue enorme: una nueva zona se abrió en el mapa. Así, logrando superar ese hándicap, en el centro del mapa dejará de estar el centro de visitantes para aparecer la zona del Tyranosaurio. Este nivel escondido repite los patrones anteriores (jeep, pantallas laterales y jefe final), y tiene lugar en el centro de visitantes.
En un intento por alargar el juego, los programadores decidieron esconder el acceso al Tyranosaurio, de modo que el jugador puede llegar a desesperarse. No os voy a decir dónde o cómo podéis encontrar la solución, aunque la clave radica en fijarse en todos los detalles (o, en los tiempos que corren, recurrir a alguna de las guías del juego que hay por internet). Sólo si conseguimos batir al malvado T-Rex podremos decir que de verdad hemos acabado con el juego.

La lucha contra el T-Rex exigía habilidad, paciencia, un buen uso de los botiquines y mucha astucia…
Conclusión
Acompañado por una musiquilla pegadiza perfectamente integrada en la historia y haciendo gala de un alto nivel estético, la versión de «Jurassic Park» para Master System merece ser encumbrada hacia el más alto nivel de los videojuegos basados en películas. Pese a su poca duración, introduce ciertos elementos que aportan profundidad al título, permitiendo gozar de unas cuantas horas de diversión. Y vosotros, ¿qué pensáis? ¿se os ocurren más juegos basados en pelis que merezcan la pena?
Fuentes
Jurassic Park (en Game Oldies)
Jurassic Park (Master System) (en Mundo Retrogamming)
7/09/2016 | 11:25
El botón que hay en la consola en la Master System es el Pause, no «start» 😀
7/09/2016 | 16:10
No sabía que también habían hecho una versión de Master System y además exclusiva.
No se en que estaba pensando Sega cuando diseñó la consola sin el botón de pausa en el mando, lo peor es que repitió el mismo error al hacer la segunda versión (la que conocemos la mayoría)
7/09/2016 | 18:39
Disfruté mucho jugando a Jurassic Park, en mi caso la versión de Game Gear, que a priori es igual a la de la Master. Lo que me extraña es lo que comentas de la fase del Tyrannosaurus; siempre que he jugado me salía como la fase final del juego una vez te pasas las cuatro anteriores, y no un nivel extra.
7/09/2016 | 20:26
No se a vosotros, pero a mi el mapa de la isla de la imagen me recuerda a La Palma
8/09/2016 | 17:55
Qué monas las pantallas. La del triceratops, con fuego y todo, da tanta ternura. Esos tiempos en que los juegos eran juegos sin competir con la realizad. Muy chulo MASTERCABA
9/09/2016 | 17:15
@Petiso Carambanal: ¡Tienes toda la razón! ¡Vaya fallo! Muchas gracias.
@Anonimatus: La verdad es que era un inconveniente un poco molesto, especialmente porque para cambiar de arma en este juego necesitabas pulsar dicho botón. La única «ventaja» era que, como el cable del mando no era muy largo, tampoco estabas lejísimos de la consola.
@Sauben: quizá en la versión de Game Gear era diferente; en la edición de Master System que yo tengo (pues conservo el cartucho, y lo he usado como «material de documentación primario») te grantizo que es así. Un motivo más para andarse con ojo y no morir por un exceso de confianza.
@DGrumpy: ahora que lo dices… ¿Quizá la Isla Nublar esté en realidad dentro de nuestras fronteras? Sería un puntazo, no nos vamos a engañar…
@Gominoladelimon: la verdad es que esos colores ya no se estilan… ¿Alguien ha vuelto a ver el azul del cielo de Sonic?
Gracias a todos por comentar! 😉
14/05/2020 | 17:04
Yo tengo uno pero de la play station. Que recuerdos